Go to homepage

Lo más destacado de CommitConf: arquitectura, IA, accesibilidad...

Blogpost Thumbnail - Solution Architect Senior - CommitConf.jpg

Commit Conf 2025 en Madrid fue, una vez más, una experiencia increíble. Es uno de los mayores eventos tecnológicos de España para desarrolladores, y este año se sintió aún más lleno de energía y de ideas.

Asistí junto con un grupo de compañeros de Mimacom, lo que hizo que todo resultara muy divertido: compartimos impresiones, debatimos ponencias mientras tomábamos café y regresamos con muchas ganas de probar cosas en el trabajo. La conferencia tuvo lugar en abril, pero no me apresuré a escribir sobre ella. Decidí dejar reposar la experiencia, revisitarlas en mis apuntes y dedicar tiempo a destilar las ideas que realmente se habían quedado conmigo. Ahora, meses después, estoy listo para compartir los insights e inspiraciones que me acompañaron bastante tiempo después del evento.

El evento duró dos días y estuvo lleno de ponentes brillantes y temas punteros: las sesiones más destacadas a las que asistí y los aprendizajes clave que me llevé

¿Es la Arquitectura Hexagonal una idea funcional o simplemente una moda?

Andrea Lluch Franconetti abrió con una mirada realista hacia la arquitectura hexagonal. En lugar de tratarla como una panacea, nos invitó a evaluarla en función del contexto: el tamaño del equipo, la naturaleza del problema y los objetivos a largo plazo. Esa perspectiva caló hondo porque es muy fácil copiar patrones solo por su popularidad. Me fui pensando menos en “la” arquitectura y más en “la adecuada” para cada proyecto. Clave: No adoptes patrones arquitectónicos a ciegas; considera el tamaño del proyecto, la estructura del equipo y los objetivos a largo plazo antes de elegir una configuración compleja.

Arquitectura de Microservicios

Miguel Martínez Serrano ofreció una clase magistral sobre cómo construir microservicios escalables sin caer en el caos. Subrayó la importancia de definir límites de dominio, asegurar la observabilidad y mantener los servicios verdaderamente autónomos. No se trata solo de dividir el código, sino de asumir responsabilidad por los límites y la fiabilidad. Redefinió la escalabilidad desde un término de moda hasta una disciplina medible. Clave: La escalabilidad no se trata solo de fragmentar servicios; implica preservar la autonomía, la fiabilidad y un modelo de dominio claro.

NVDA: una herramienta potente para todos

Ramón Corominas mostró cómo NVDA, a menudo conocido como lector de pantalla, puede servir como una potente plataforma de desarrollo para aplicaciones Windows. Ese giro —de herramienta de accesibilidad a plataforma creativa— fue una de mis sorpresas favoritas del evento. Clave: Las herramientas de accesibilidad están evolucionando. NVDA no es solo para pruebas, también es una plataforma creativa donde puedes desarrollar libremente lo que imagines.

De cero a IA: Integraciones prácticas

Javier Ferrer y Rafa Gómez nos llevaron paso a paso por maneras prácticas de incorporar IA en aplicaciones: desde la API de OpenAI hasta LangChain y herramientas sin código como n8n. Lo que destacó no fue solo la velocidad de la demo, sino lo accesible que pareció el proceso. No necesitas un laboratorio de investigación para empezar, solo herramientas sensatas y un caso de uso pequeño. Clave: Con la pila adecuada, integrar IA es más accesible que nunca, incluso para equipos que parten de cero.

Por qué TDD y Pairing son difíciles pero valen la pena

Paola Reyes Montalvo ofreció una de las charlas más honestas del congreso. Reconoció que el desarrollo dirigido por pruebas (TDD) y la programación en pareja (pair programming) son difíciles de adoptar y lentos al principio, pero juntos pueden generar grandes beneficios a largo plazo: código más limpio, menos regresiones y mejor colaboración. Sí, son difíciles. Pero también valen la pena. Fue una charla interesante para empezar a pensar en cómo introducir estas prácticas en tu flujo de trabajo. Clave: La disciplina de hoy construye velocidad mañana. TDD y el trabajo en pareja mejoran la calidad del código y la mantenibilidad a largo plazo.

Encontrando tu espacio en tecnología (Finding Your Place in Tech)

Irene M. Morgado trasladó el enfoque del código a la cultura. Su ponencia destacó lo importante que es encontrar un entorno que comparta tus valores, no solo tus habilidades. Alinear competencias puede ayudarte a conseguir el empleo, pero encajar en la cultura es lo que te hace prosperar. Clave: No te conformes con un empleo; busca un equipo y una cultura que estén alineados con tus valores personales.

Codificación con IA: GitHub Copilot, Cursor y ChatGPT

Pedro Pardal Jimena ofreció una visión equilibrada sobre los asistentes de IA. Pueden acelerar tu trabajo dramáticamente, pero si dependes de ellos sin disciplina, también pueden generar deuda técnica con la misma velocidad. Su consejo fue claro: úsalos junto con testing y clean code, no como atajos. Clave: Usa los asistentes de IA con responsabilidad, siempre en combinación con las mejores prácticas de software, pruebas y código limpio.

¿De Figma a producción?

Jon Rojí exploró cómo podría verse una conexión aún más estrecha entre diseño y desarrollo, y cómo los cambios en Figma podrían sincronizarse en los estilos de la app de forma controlada. No fue una fantasía, sino una propuesta realista para construir puentes más cortos y fiables entre diseñadores y desarrolladores. Clave: El puente entre diseño y desarrollo se está estrechando, y la automatización es clave.

Construyendo mejores equipos a través del feedback

Emmanuel Valverde y Fernando del Caz se centraron en el lado humano de la tecnología: el feedback. Con casos reales, demostraron que los bucles de retroalimentación estructurados no son solo “agradables de tener”, son infraestructura crítica para el crecimiento. Reformularon el feedback como un sistema que mejora el rendimiento de personas y equipos. Clave: El feedback eficaz no es solo agradable, es una ventaja estratégica para cualquier equipo técnico.

Comprendiendo la Ley Europea de Accesibilidad (EAA) 2025

Carlos Espada logró convertir una legislación en una sesión atractiva al explicar claramente qué implica la European Accessibility Act para los desarrolladores. Desglosó qué partes de nuestras aplicaciones se verán afectadas y por qué esto es más que una tarea de cumplimiento: es una oportunidad para hacer productos mejores para todos. Clave: La accesibilidad ya no es opcional. El cumplimiento legal está en camino y no es solo éticamente correcto; también tiene sentido estratégico.

SonJs of Anarchy

Vanessa Skw y Henar Hernández trajeron diversión al programa con su sesión “SonJs of Anarchy”, que repasó la historia de JavaScript: su simplicidad y accesibilidad. Fue un recordatorio lúdico de que JS sigue siendo fácil para principiantes y gratificante para veteranos. Clave: JavaScript es simple y accesible para todos, y permite a cualquier desarrollador curioso crear lo que quiera de manera sencilla.

Una exploración divertida de accesibilidad con ARIA

Mia Salazar ofreció una visión clara sobre atributos ARIA. Lo mejor fue el matiz: explicó no solo qué atributos usar, sino también cuándo confiar en HTML semántico. Ese equilibrio hizo que la charla resultara muy práctica. Clave: No se trata solo de añadir ARIA, sino de comprender cuándo y cómo usarlo.

Construyendo mejores interfaces con Web Components

Jorge del Casar cerró con un sólido argumento a favor de los web components. Mostró cómo pueden modernizar gradualmente un proyecto legacy, asignando responsabilidades claras sin romper lo que ya funciona. El enfoque incremental resultó realista y poderoso. Clave: Considera los web components como una solución cross‑framework para escalar interfaces.

Aplicando estas lecciones, ahora y en el futuro

Commit Conf 2025 me dejó lleno de energía e inspiración. Desde IA hasta accesibilidad, pasando por arquitectura y cultura de equipo, ofreció una mirada amplia y profunda a los desafíos y oportunidades que están dando forma al desarrollo de software moderno. Si eres desarrollador en España o buscas un evento tecnológico que combine código y comunidad, asegúrate de asistir a la próxima edición de Commit Conf. Lo recomiendo totalmente.

Y si te apetece ver las charlas que destaco aquí, puedes consultar la agenda y el canal de YouTube de Commit Conf, donde deberías encontrar los vídeos de las sesiones mencionadas.

Portrait of Mimacom employee Cristina Ponce Torres

Cristina Ponce

Cristina has contributed to national and international projects, building scalable solutions from scratch. She prioritizes code quality, clean architecture, best practices, and long-term maintainability.