Go to homepage

Innovación, ideas clave y lecciones prácticas de MadVue 2025 en Madrid

Blogpost Thumbnail - Solution Architect Senior - Madvue.jpg

MadVue 2025 en Madrid: Pinia Colada, extensiones web y accesibilidad

Este año, tuve la oportunidad de asistir a MadVue 2025. Esta conferencia tecnológica celebrada en Madrid está dirigida a desarrolladores tan entusiastas como yo con esta tecnología. Para contextualizar, esta es la primera edición del evento y, tras hablar con los organizadores, parece que no será la última (¡alerta de spoiler!). En cuanto a eventos tecnológicos se refiere, fue una experiencia fantástica. Las charlas fueron útiles e informativas, y me dieron una nueva perspectiva sobre cómo otras personas trabajan con Vue en diferentes situaciones, lo que explicaré más adelante.

Me recordó que un buen desarrollo no consiste solo en escribir un buen código. Se trata de aprender de los demás, elegir los patrones adecuados y crear cosas que no solo sean funcionales, sino también fáciles de mantener, rápidas y agradables de usar. La comunidad de Vue es increíble; siempre están deseosos de conocer tu experiencia e intercambiar nuevas ideas. Asistí al evento con un grupo de compañeros de Mimacom y fue maravilloso compartir la experiencia con ellos. Pudimos aprender nuevas formas de trabajar con Vue, divertirnos y mucho más.

Group of Mimacom colleagues enjoying the MadVue event

Resumen de las charlas y conclusiones clave

A continuación, se incluye un resumen de las charlas más destacadas que me causaron impresión y las herramientas y técnicas que ya estoy implementando, ¡y que tú también puedes implementar!

Escalado de Vue en SaaS empresarial: lecciones desde la trinchera

Esta sesión con el ponente Juan Andrés Núñez fue sin duda una de las más útiles. Juan nos explicó uno de sus proyectos recientes, una migración a Vue 3 a gran escala en la que participaron más de 100 desarrolladores. Estos son algunos de sus consejos esenciales:

  • Pausa el desarrollo activo durante la migración. De lo contrario, los conflictos se multiplicarán sin cesar.

  • Utiliza composables en lugar del estado global. Mantén el estado de los componentes local.

  • Aplicar patrones coherentes en todo el equipo para facilitar el mantenimiento.

  • Preferir la inyección de dependencias en lugar de módulos compartidos globalmente.

  • Diseñar teniendo en cuenta el rendimiento, como planificar la carga diferida por adelantado.

  • Mantener la simplicidad. No complicar demasiado la configuración.

La presentación fue una mina de oro para cualquiera que esté empezando de cero o planeando una hoja de ruta para la migración. Sus ideas sobre la importancia de pausar el desarrollo activo antes de comenzar una migración importante realmente resonaron; es un detalle que se pasa por alto fácilmente cuando se está ansioso por modernizar, pero que, en última instancia, es esencial para la cordura del proyecto.

El énfasis de Juan en los componentes modulables, la gestión del estado local y los patrones coherentes reforzó la idea de que el éxito de los proyectos Vue a gran escala no solo depende de elegir las herramientas adecuadas, sino también de la disciplina y la coordinación del equipo. Su argumento a favor de la inyección de dependencias frente al acceso global me recordó lo importante que es una arquitectura limpia, especialmente cuando se trabaja con equipos grandes o se quiere preparar el código para el futuro.

Una combinación perfecta para una mejor experiencia de usuario

Eduardo San Martín presentó Pinia Colada, una biblioteca ligera que mejora Pinia para la obtención de flujos de trabajo. Esto es lo que más me llamó la atención de la herramienta:

  • Ofrece actualizaciones instantáneas de la interfaz de usuario sin pantallas de carga innecesarias.

  • Se puede utilizar queryCache para centralizar y optimizar el estado de la tienda.

  • Es posible fusionar consultas y mutaciones de forma limpia para una experiencia de usuario fluida.

Esto me enseñó a simplificar la gestión de la carga y a idear mejores formas de proporcionar información instantánea al usuario final, de modo que mejore el rendimiento percibido.

Ya había trabajado con Pinia anteriormente, pero descubrir Pinia Colada me abrió nuevas puertas. En un mundo en el que cada milisegundo cuenta, poder consultar datos con queryCache y unir consultas y mutaciones en un flujo unificado y fluido supone un gran cambio. Son estos pequeños detalles los que hacen que las aplicaciones parezcan mágicas, aunque el usuario no entienda muy bien por qué.

Aprovechar todo el potencial de las extensiones web con Vue

Alba Silvente demostró lo fácil que es crear extensiones para navegadores utilizando plantillas Vue:

  • Presentó kits de inicio que simplifican la estructura de las extensiones.

  • Presentó el uso de herramientas de IA para simplificar la vida de los desarrolladores o de otras personas que utilizarán la extensión si se decide publicarla.

  • Mostró casos de uso prácticos: inyección de contenido, interfaces de usuario emergentes y páginas de opciones.

Fue inspirador descubrir lo fácil que es crear extensiones para Edge, Safari o Chrome con Vue. Siempre había considerado las extensiones web como un área muy especializada o, al menos, como algo que requería un flujo de desarrollo muy específico. Pero Alba desmitificó el proceso y mostró lo fácil que es con plantillas de inicio e incluso con herramientas asistidas por IA. Esto me dio ideas para herramientas internas, automatizaciones e incluso utilidades públicas que podrían ayudar a otros. Me recordó que Vue no es solo para SPA o sitios web completos, sino que es lo suficientemente flexible como para admitir todo tipo de productos.

Microfrontends: errores comunes y cómo evitarlos

Reza Baar abordó el panorama de los microfrontends desde cero, comparando:

  • Monorepos: me gustaría destacar esta como la característica más relevante, ya que centraliza todas las dependencias, lo que ayuda mucho con el control de versiones.

  • Multirepos: una de las mayores ventajas es que se puede tener un aislamiento total por equipo, producto o dominio, pero con una deriva de dependencias.

He trabajado antes con arquitecturas de microfrontends, pero lo que más me gustó fue su análisis de los enfoques monorepo frente a multirepo. Reza fue más allá de lo básico y articuló las ventajas e inconvenientes entre el control de versiones centralizado y la propiedad aislada de los equipos, lo que me ayudó a validar algunas de las decisiones arquitectónicas que hemos tomado en el pasado y me dio ideas para explorar futuras estrategias de escalabilidad. Los microfrontends siguen siendo un tema complejo, pero esta charla los hizo parecer más accesibles y estructurados.

Más allá de Nuxt 4

Daniel Roe ofreció una visión detallada de la hoja de ruta principal de Nuxt:

  • ¡La versión Nuxt 4 ya está lista!

  • Una herramienta de migración codemod para automatizar las transiciones a Nuxt 4.

  • Avance de las características de Nuxt 5 tras el lanzamiento de Nitro v3.

  • Entre las novedades más interesantes se incluyen fontless, lazy hydration y otras optimizaciones de rendimiento.

Esto nos recordó que el ecosistema Nuxt sigue evolucionando y que el soporte de herramientas es cada vez más sólido. Esto demostró realmente la potencia y la madurez del ecosistema Nuxt. Al saber que Nuxt 4 ya está oficialmente aquí, junto con una herramienta de migración codemod, me emocioné por utilizarlo en futuros proyectos. Aún más emocionante fue el avance sobre Nuxt 5 y cómo se están priorizando características de rendimiento como la hidratación diferida y fontless. Está claro que el equipo central de Nuxt está ampliando los límites de lo que podemos hacer con el renderizado del lado del servidor y la arquitectura dinámica, y están facilitando a los desarrolladores la adopción rápida de estas mejoras.

Todas las charlas de Mad Vue fueron increíblemente reveladoras y estuvieron repletas de conocimientos valiosos. Las charlas en las que me centré anteriormente fueron las que más me interesaron, ya que abordaban directamente los retos a los que me enfrento y ofrecían soluciones prácticas que puedo aplicar de inmediato. Dicho esto, las demás presentaciones fueron igualmente enriquecedoras, ya que ampliaron mi perspectiva sobre diferentes aspectos del desarrollo de Vue y me inspiraron con ideas nuevas que sin duda influirán en mi trabajo futuro. Aquí tienes un breve resumen:

  • Mia Salazar. Accesibilidad web. Sólida introducción a A11Y, una lista de verificación esencial para el desarrollo inclusivo.

  • Álvaro Saburido Rodríguez. Multijugador 3D con TresJS. Demostró que Vue puede impulsar juegos 3D interactivos con TresJS, y también mostró avances como Kaykit.

  • Adam Berecz. Formularios serializados con VueForm. Mostró una biblioteca de formularios madura y un generador de formularios Vue impulsado por IA, ideal tanto para usuarios técnicos como no técnicos.

  • Anastasiia Zvenigorodskaia. Rentabilizar el OSS. Compartió un análisis divertido y práctico sobre la monetización de proyectos de código abierto.

  • Adam DeHaven. Aplicaciones multitenant con Nuxt. Explicó cómo la configuración de NuxtMDC impulsa configuraciones multitenant dinámicas.

Más que simples actualizaciones, el comienzo de algo más grande

Eventos como MadVue son más que simples actualizaciones técnicas. Son un espacio para conectar con otros desarrolladores, compartir retos de la vida real y ver cómo el ecosistema Vue está siendo moldeado no solo por los equipos centrales, sino también por colaboradores, mantenedores de código abierto y desarrolladores cotidianos que resuelven problemas difíciles.

Incluso las charlas que no estaban directamente relacionadas con mi trabajo (juegos en 3D con Vue o monetización del código abierto...) me sirvieron de inspiración. Me recordaron que Vue es una herramienta increíblemente versátil, capaz de impulsar todo tipo de aplicaciones, desde aplicaciones empresariales hasta herramientas creativas, experimentales o basadas en la inteligencia artificial. Por ejemplo, la demostración de Adam Berecz sobre Vue Form Builder no fue solo una presentación de características. Me hizo pensar en cómo podemos mejorar la accesibilidad y empoderar a los miembros del equipo sin conocimientos técnicos en nuestros flujos de trabajo.

Si eres desarrollador de Vue o simplemente buscas un evento tecnológico que combine las mejores prácticas y la comunidad, no te pierdas la próxima edición de MadVue. Te recomiendo encarecidamente que asistas a este evento; Mimacom volverá sin duda el año que viene. O, si buscas un desarrollador de Vue, ponte en contacto conmigo: puedes escribirme en LinkedIn o contactar con el equipo de Mimacom.

Portrait of Mimacom employee Cristina Ponce Torres

Cristina Ponce

Cristina has contributed to national and international projects, building scalable solutions from scratch. She prioritizes code quality, clean architecture, best practices, and long-term maintainability.